A veces tanta
información termina por confundirnos, como ha ocurrido con el fallo de la Corte
Internacional de Justicia de La Haya. Si algo queda claro es que se va a
iniciar un proceso judicial en el cual deberán cumplirse las siguientes etapas:
Chile debe enviar por escrito su Contra-memoria para enfrentar la argumentación
boliviana. Luego Bolivia deberá presentar en forma oral su Réplica a la
argumentación chilena y finalmente Chile deberá presentar su Dúplica, para
rebatir la última argumentación boliviana. Recién ahí se cierra el caso y, para
eso, aún faltan varios años.
Lo que nos podría
interesar ahora es saber por qué Bolivia dice que nació con litoral en 1825,
argumento planteado incluso por los jueces de La Haya. Y quiero retroceder un
poco antes de los días de la independencia.
Como bien sabemos
todos, Chile abarcaba desde el desierto de Atacama (frontera natural con Perú)
y por el norte ocupaba extensos territorios de la actual república Argentina,
incluyendo Mendoza, Cuyo y otras zonas. Es por eso que en su Recopilación de las Leyes de los Reinos de
Indias, el rey Felipe IV establecía en la ley n°5 que la frontera de la audiencia de Lima
alcanzaba, en forma exclusiva, por el sur hasta la frontera con Chile. Y en el
caso de la Audiencia de Charcas (actual Bolivia), la ley n° 9 señalaba que limitaba al sur con Chile,
precisamente porque entonces el actual norte argentino pertenecía a la
Capitanía General de Chile, como lo señalamos más arriba. Esto quedaba así
establecido en 1680.
Y cuando se crea el
virreinato de La Plata (Buenos Aires) en 1776, ese norte que pertenecía a Chile
se le entrega a la nueva organización política y administrativa creada por
España. Charcas pasaba a depender ahora de Buenos Aires.
![]() |
El mariscal Antonio José de Sucre |
Entre los
fundamentos de la demanda boliviana se señala que “los Derechos de Bolivia
sobre su territorio de Atacama, junto al Océano Pacífico, se remontan a los
tiempos de las culturas precolombinas, y tienen una incontrovertible legitimidad
jurídica, desde la Colonia española”. Solo basta recordar que en
tiempos prehispánicos no existían los actuales países latinoamericanos y que el
imperio Inca (peruano) llegaba hasta el Maule.
Pero volvamos al tema inicial.
Al declararse la independencia argentina en 1810, Charcas
había vuelto a depender del Virreinato del Perú. Por eso, con la victoria
patriota de Ayacucho (1824) desaparecía el virreinato peruano y el Alto Perú,
ahora República de Bolívar, lograba su independencia. Territorio mediterráneo
desde tiempos coloniales, obliga a Bolívar a buscar una salida al mar. La
salida lógica es el puerto peruano de Arica, pero el entonces presidente del
Consejo de Gobierno peruano que ha reemplazado a Bolívar, el mariscal boliviano
Andrés de Santa Cruz, rechaza la solicitud.
Entre los oficiales de Bolívar se había integrado el
irlandés Francis Burdett O'Connor, quien había llegado a América del sur en
1819, con oficiales y hombres de tropa para integrarse a la división
angloirlandesa de Venezuela. Luego de varios encuentros militares con los
realistas se une al ejército de Bolívar participando en la batalla de Junín. Se
convierte en periodista, se casa, y es nombrado gobernador de Tarija, donde
llama a los irlandeses a poblar la nueva república.
Es entonces cuando Bolívar y Sucre encomiendan a Francis
Burdett O'Connor, este coronel irlandés al servicio de la independencia, para
encontrar un puerto para Bolivia. Luego de recorrer extensas regiones, Burdett
establece que la caleta de pescadores changos llamada Cobija será ese puerto. Y
el 8 de diciembre de ese año 1825, Bolívar proclama a Cobija como el Puerto
Nacional de Bolivia.
Para comprender mejor el tema, leamos la carta enviada
por el mariscal Antonio José de Sucre a O'Connor:
![]() |
Francis Burdett O'Connor, ya anciano |
"Al Señor Coronel
Jefe de Estado Mayor General, Francisco Burdett O'connor
Señor:
Su excelencia el
Libertador ha tenido á bien conferir á Usia una comisión de suma importancia,
la cual, verificada con buen suceso, le granjeará no solo honra, sinó gratitud
de todos los pueblos del Alto-Perú" y seguía diciéndome: que esta nueva
república, carecia [sic] de un
puerto de mar; que me dirijiese á la costa de Atacama, levantase un mapa del
Loa, Cobija, Mejillones y Paposo y habilitase para el comercio el que encontrase
mejor". (Recuerdos, de Francisco Burdett O'Connor)
Y en sus memorias agrega:
"Al
día siguiente (10 de diciembre de 1825) emprendimos el reconocimiento de todos
los puertos mencionados en mis instrucciones, y hallamos que el de Cobija tenía
el mejor fondo para ancla y el puerto más cómodo también, aunque escaso de
agua, pero de poder aumentar la cantidad".
O'Connor será
destinado más tarde a reorganizar las tropas peruanas y bolivianas que ahora se
han integrado a la Confederación creada por Andrés de Santa Cruz y que
significará la guerra de Chile contra la Confederación peruano boliviana de
1837 a 1839.
Así comenzó la
historia que todavía no termina. Y el papel que jugó el irlandés Francis
Burdett O'Connor en ella.
Los señores bolivianos se hicieron dueños de tierras que jamás les pertenecieron. Por favor terminen con el teatro
ResponderEliminarrotito deja de mentir, todos saben que Bolivia tenía y tiene mar, que nos hayan robado no quiere decir que históricamente no fue así.
EliminarSi estas en desacuerdo rebate con argumentos y ten más respeto cuando comentes demuestra tu cultura
EliminarSi estas en desacuerdo rebate con argumentos y ten más respeto cuando comentes demuestra tu cultura
EliminarBella persona don Antonio agradezco su enseñanza en mi carrera Abrazos a su familia Descanse en paz.
ResponderEliminar